Capacitamos al personal de salud para la correcta separación y disposición de desechos médicos, minimizando riesgos para la salud y el medio ambiente.
Capacitar al personal médico y de enfermería sobre el manejo adecuado de los desechos
hospitalarios.
1.2 Específicos
1. Concientizar el buen manejo de los desechos hospitalarios y en los aspectos legales del manejo de desechos.
2. Aplicar procedimientos para un mejor manejo de desechos hospitalarios.
3. Mejorar la seguridad ocupacional intrahospitalaria y la capacitación del personal del Hospital.
2. DEFINICIONES
Desechos: Sustancias u objetos a cuya eliminación se procede, se propone proceder o se está obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación.
Desechos hospitalarios: Los desechos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos de salud. Son los residuos producidos por una instalación de salud.
Desechos generales o comunes: Son aquellos que resultan en el hospital y en cualquier tipo de acción y lugar. Son los residuos que comúnmente se generan; no representan un riesgo adicional para la salud humana, animal o el medio ambiente y que no requieren de un manejo especial. Para los desechos comunes se coloca una funda negra en un recipiente.
En este deben depositarse: papel higiénico, plásticos que suenan servilletas, tetra empaques, desechos de procedimientos médicos no contaminantes como yeso. Otros ejemplos:
• Cartón
• Plástico
• Desechos de alimentos
• Cajas
• Plásticos
• Material de limpieza, etc.
Desechos infecciosos: Son aquellos que tienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y que no han recibido un tratamiento previo antes de ser eliminados, incluyen:
a. Cultivos de agentes infecciosos y desechos de producción biológica.
Tienen un alto poder de contaminación, ejemplos:
• Vacunas vencidas o inutilizables
• Cajas de Petri
• Placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos.
b. Desechos anatomo – patológicos humanos
Provenientes de partes corporales que han sido extraídos mediante cirugía, autopsia u otro procedimiento médico.
Ejemplos:
• Órganos.
• Tejidos.
• Aparatos
c. Sangre y derivados
Toda muestra de sangre tiene un alto índice de infección, por tanto, se tiene:
• Sangre de pacientes.
• Suero.
• Plasma u otros componentes.
• Insumos usados para administrar sangre.
• Insumos para tomar muestras de laboratorios y pintas de sangre que no han sido
• utilizadas.
d. Objetos cortopunzantes
Usados en el cuidado de seres humanos o animales y en la investigación o en laboratorios
termacológicos, así tenemos:
• Hojas de bisturí.
• Hojas de afeitar.
• Catéteres con aguja.
• Agujas hipodérmicas.
• Agujas de sutura.
• Pipetas de Pasteur.
• Otros objetos de vidrio y cortopunzantes desechados.
e. Desechos de salas de aislamiento
En este punto se considera igualmente los desechos biológicos y materiales descartables
contaminados, ejemplos:
• Contaminados con sangre.
• Contaminados con exudados.
• Contaminados con secreciones de personas que fueron aisladas para proteger a
otras de enfermedades infectocontagiosas.
• Residuos de alimentos provenientes de pacientes en aislamiento.
Desechos especiales: Generados en los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, que por sus características físicos químicas, representan un riesgo o peligro potencial para los seres humanos, animales o medio ambiente y son los siguientes:
a. Desechos químicos peligrosos
Sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables y/o
explosivas.
Ejemplos:
• Ácidos fuertes.
• Bases fuertes.
• Solventes.
• Reactivos.
• Ácido crómico y explosivos.
• Soluciones de metales pesados.
• Alcohol y sustancias inflamables.
b. Desechos radiactivos
Aquellos que contienen uno o varios núclidos que emiten espontáneamente radiación
electromagnética, o que se fusionan espontáneamente. Provienen de laboratorios de análisis
químico, servicios de medicina nuclear y radiología, por ejemplo:
• Materiales con radiaciones alfa.
• Materiales con radiaciones beta o gama.
c. Desechos farmacéuticos
Todos aquellos que se encuentren fuera del estándar de calidad, deteriorados, etc., ejemplos:
• Medicamentos caducados.
• Fuera de su empaque original.
• Medicamentos parcialmente consumidos.
• Termómetros de mercurio rotos.
• Drogas citostáticas (mutagénicas, teratogénicas).
• Otros residuos.
3. EL MANEJO ADECUADO
3.1 Manejo de recipientes y bolsas
• Poner en un lugar visible una etiqueta informando los posibles residuos
• específicos que contienen, de acuerdo con la actividad desarrollada por cada
• laboratorio.
• La etiqueta guía es elaborada por cada área del Hospital.
• Los recipientes y contenedores de residuos peligrosos infecciosos son lavados,
• desinfectados y secados al ambiente dos veces por semana
• Los recipientes y contenedores de residuos no peligrosos serán lavados,
• desinfectados y secados una vez a la semana.
• En caso de presentarse derrames en su interior se deben lavar de inmediato.
3.2 Manejo de desechos en el almacenamiento
• Los residuos deben permanecer en estos sitios durante el menor tiempo posible.
• Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.
• Cubierto para protección de aguas lluvias.
• Iluminación y ventilación adecuadas.
• Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al
• interior.
• Equipo de extinción de incendios.
• Acometida de agua y drenajes para lavado.
• Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.
• A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de
• cartelera.
• Identificar el sitio de trabajo, los materiales manipulados, el código de colores y los
• criterios de seguridad.
• Implementar un estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas.
3.3 Manejo de residuos químicos
Se debe efectuarse teniendo en cuenta las siguientes medidas:
• Deben ser identificadas y clasificadas
• Definir sus incompatibilidades físicas y químicas mediante una ficha de seguridad.
• Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.
• Considerar la estabilidad del residuo en cuanto a humedad, calor y tiempo.
• El almacenamiento debe hacerse en estantes acomodándolos de abajo hacia
• arriba.
• Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior, previniendo
• derrames.
• Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y
• seguros.
3.4 Manejo de residuos de medicamentos de bajo riesgo
• Medicamentos en estado líquido se debe verter directamente al drenaje.
• Las soluciones parenterales en sus diferentes concentraciones o los
• medicamentos deberán diluirse con abundante agua antes de disponerse al
• drenaje.
• Se cumplirá las normas ambientales vigentes se consideran entre otros.
3.5 Manejo de recipientes para residuos cortopunzantes
• Los recipientes para residuos cortopunzantes deben retirarse de las áreas cuando
• estén llenos hasta las ¾ partes de su capacidad o cuando hayan permanecido
• máximo dos meses.
• Si a los dos meses los recipientes para cortopunzantes no han alcanzado las ¾
• partes de su capacidad, de todas maneras, se retiran del área.
• Si el recipiente se llena hasta la cantidad esperada en el tiempo establecido, se
• recomienda utilizar recipientes de tamaño inferior.
• En los recipientes no se recibirán con líquidos en su interior para evitar reportes
• por parte de la empresa especial de aseo.
• Se deben entregar a la ruta sanitaria interna bien cerrados y sellados con cinta o
• esparadrapo alrededor de la tapa para garantizar hermeticidad en caso de algún
• accidente en su transporte.
• Se deben empacar en bolsa plástica roja con la etiqueta respectiva de residuos
• peligrosos infecciosos.
3.6 Manejo de desechos en el laboratorio
• Descarte en bolsa roja.
• Reactivos vencidos.
• Placas de Petri, usadas y vencidas.
• Medios de Bioquímica en tubos de plástico.
• Recipientes de muestras biológicas cerrados (frascos de orina, de hemocultivo,
• expectoración, materia fecal, sangre).
• Hisopos con muestra biológicas.
4. PROCESOS, METODOS, ACCIONES Y RESPONSABILIDADES
Auditoría ambiental: Proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y Mevaluar objetivamente la evidencia para determinar si la Gestión Ambiental de una entidad u organización está conforme con los criterios de auditoría y comunicar los resultados de este proceso a los involucrados.
Desactivación: Método, técnica o proceso utilizado como pre tratamiento para volver inertes los residuos peligrosos y similares, de manera que se puedan transportar y almacenar previamente a la incineración o envío al relleno sanitario.
Empresa especial de aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos hospitalarios peligrosos.
Empresas especializadas para la eliminación de químicos: Son las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador.